Gig workers: definición y su forma de trabajo

Las calles de nuestras ciudades están llenas de jóvenes que se desplazan en bicicleta, portando coloridas mochilas que parecen listas para una aventura. Estos son los gig workers, protagonistas de una nueva era laboral que ha revolucionado el concepto de empleo. La gig economy, o economía de los encargos, está en auge, ofreciendo soluciones a la demanda de servicios flexibles y personalizados. Pero, ¿qué significa realmente trabajar en esta economía y cuáles son sus implicaciones?

El término "gig" proviene del argot artístico para referirse a actuaciones puntuales o trabajos temporales. Este concepto ha evolucionado desde la crisis económica de 2008, cuando muchas personas buscaron alternativas a un mercado laboral cada vez más precario. Así, la gig economy ha emergido como una opción viable para muchos, permitiendo ofrecer habilidades y servicios de manera independiente y flexible.

En España, los datos son reveladores: un 2% de los trabajadores dependen de estas plataformas como su principal fuente de ingresos, mientras que un 6% las utiliza como un ingreso complementario significativo. Según el estudio Platform workers in Europe: Evidence from the COLLEEM survey, un 8% de los españoles se involucra en estas plataformas al menos una vez al mes. Estos números reflejan un cambio en la forma de entender el trabajo y la economía.

Índice
  1. Trabajos personalizados y flexibles en la gig economy
  2. Derechos laborales de los gig workers
  3. Riesgos y beneficios de trabajar en plataformas digitales
  4. Ventajas de la gig economy: Flexibilidad y autonomía

Trabajos personalizados y flexibles en la gig economy

La flexibilidad es una de las características más atractivas de la gig economy. Los trabajos se pueden personalizar para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Esto ha llevado a la creación de un mercado intermediario de tareas, donde interactúan tres actores principales: el cliente, la plataforma y el trabajador.

Un estudio del Equipo de investigación FINDeR destaca que este modelo permite tanto trabajos de baja cualificación, como la entrega de alimentos, como tareas de alta complejidad, que abarcan el trabajo creativo y el desarrollo de software. Los freelancers tradicionales se benefician enormemente de estas plataformas, ya que tienen acceso a un amplio abanico de clientes potenciales. Las habilidades que ofrecen suelen ser muy demandadas, lo que les permite organizar su tiempo y carga laboral a su antojo.

Dentro de este ecosistema, las microtareas son predominantes. Estas tareas requieren menos cualificación y son más rutinarias, abarcando actividades como:

  • Etiquetado de contenido digital.
  • Vigilancia de contenido ofensivo.
  • Revisión de datos.

Derechos laborales de los gig workers

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los gig workers es la falta de protección en sus derechos laborales. Las legislaciones actuales no están completamente adaptadas para abordar la naturaleza única de este trabajo. Por ello, surgen iniciativas como Fair Work, en colaboración con la International Labour Organisation (ILO), que buscan garantizar un marco legal que proteja a estos trabajadores.

Este vacío legal pone en riesgo a millones de trabajadores en todo el mundo, lo que ha llevado a una creciente preocupación por la necesidad de regularizar los derechos laborales en la economía gig. Cada vez más voces abogan por condiciones laborales justas, acceso a beneficios y una representación adecuada en el sistema laboral.

Riesgos y beneficios de trabajar en plataformas digitales

La vida como gig worker no está exenta de riesgos. La presión por mantenerse activo en las plataformas puede generar ansiedad, conocida como FOMO (Fear of Missing Out). Esto se traduce en una necesidad constante de estar disponible, ya que los algoritmos de las plataformas penalizan la inactividad, afectando la cantidad de trabajos que se pueden recibir.

Los trabajadores a menudo enfrentan la incertidumbre respecto a sus ingresos. La falta de un salario fijo y la dependencia de la cantidad de tareas completadas puede llevar a una inestabilidad económica. Esto es especialmente complicado para aquellos que dependen exclusivamente de esta fuente de ingresos, ya que pueden tener dificultades para alcanzar los mínimos necesarios.

Ventajas de la gig economy: Flexibilidad y autonomía

A pesar de los riesgos, muchos gig workers destacan las ventajas que esta forma de trabajo ofrece. La flexibilidad y la autonomía son dos de los principales beneficios. Los trabajadores pueden decidir cuándo y cuánto trabajar, lo que les permite adaptar su vida personal y profesional a sus necesidades.

Además, para quienes enfrentan discriminación en el mercado laboral tradicional, como personas mayores o con discapacidades, las plataformas de trabajo ofrecen una oportunidad de participación más equitativa. Aquí pueden demostrar sus habilidades sin el estigma que a menudo se asocia con su condición.

Otro aspecto positivo es que muchos aprovechan estas plataformas para adquirir experiencia o como un portafolio de trabajo en el caso de profesiones creativas. Esto les permite mostrar su talento a un público más amplio y, potencialmente, atraer más oportunidades en el futuro.

El crecimiento exponencial de la gig economy plantea la necesidad de establecer medidas que aseguren estándares de calidad y derechos laborales. La forma en que se estructuran estas dinámicas de trabajo determinará el futuro del empleo en un mundo cada vez más digital.

Para profundizar aún más sobre este fenómeno, te invito a ver el siguiente video que explora en detalle qué es la gig economy y cómo funciona:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Gig workers: definición y su forma de trabajo puedes visitar la categoría Recursos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir