Primera EPA del año revela impacto de guerra e inflación en empleo

El mercado laboral español atraviesa un momento complejo, marcado por la incertidumbre económica y las secuelas de la pandemia. En este artículo, exploraremos el impacto de la reciente Encuesta de Población Activa (EPA) y cómo los cambios en el empleo reflejan los retos que enfrenta el país. A medida que analizamos estos datos, es fundamental entender el contexto que los rodea y las implicaciones para el futuro del trabajo en España.
La primera EPA del año refleja un panorama complicado
Los últimos datos de la EPA, que representan la primera evaluación del año, llegan en un escenario complicado, caracterizado por desafíos globales y por la persistencia de efectos negativos de la sexta ola de la covid-19. Esta situación ha dado lugar a un aumento de la tasa de desempleo, que se sitúa en un 13,65%, lo que equivale a 70.900 personas más desempleadas en comparación con el trimestre anterior.
Además, el número de ocupados se ha reducido en 100.200 personas en comparación con finales del año pasado, lo que resalta la fragilidad del mercado laboral. La escalada de la inflación, que ha ido en aumento desde el verano anterior, ha añadido una capa adicional de complicaciones, interrumpiendo la tendencia de recuperación del empleo que había comenzado a tomar forma.
A pesar de estos resultados decepcionantes en el corto plazo, una visión más amplia del año ofrece una luz al final del túnel. En términos anuales, la EPA muestra un crecimiento positivo, lo que indica que los esfuerzos por recuperar el empleo han empezado a dar frutos, aunque de manera lenta.
La temporalidad inicia su descenso en la primera EPA
Un aspecto notable de esta EPA es el comienzo de la disminución de la temporalidad en el empleo. La presión ejercida por la Unión Europea para reducir la alta tasa de temporalidad en España ha comenzado a dar resultados, con un aumento de 164.100 contratos indefinidos desde el inicio del año. Aunque la temporalidad sigue siendo elevada, con un 24,21%, se ha reducido en 1,17 puntos porcentuales.
La implementación de la Reforma Laboral en diciembre, que busca limitar la contratación temporal, ha contribuido a este cambio. Sin embargo, los efectos completos de la reforma aún no se reflejan en los datos de la EPA, ya que el periodo de adaptación para las empresas finalizó el 31 de marzo, justo cuando se cerró la EPA del primer trimestre.
La Comunitat Valenciana lidera el crecimiento del empleo
Al analizar la distribución territorial del empleo, la Comunitat Valenciana destaca como la comunidad autónoma con el mayor crecimiento en el número de ocupados, sumando 39.900 nuevos empleos, lo que representa un aumento del 1,89%. Navarra y Cantabria también han visto incrementos, aunque más modestos, del 0,32% y 0,26%, respectivamente.
Por otro lado, algunas comunidades como Canarias (-1,78%), Cataluña (-1,17%) y Andalucía (-0,99%) han experimentado reducciones en su número de ocupados. Sin embargo, cuando se observa el rendimiento anual, Canarias muestra un notable aumento del 15,14%, seguida por la Comunitat Valenciana con un 8,13% y Extremadura con un 6,53%. Por el contrario, Asturias, Cantabria y Comunidad de Madrid han presentado los crecimientos más bajos en el último año.
La relación entre empleo y salud laboral
Curiosamente, la publicación de la EPA coincide con la celebración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto pone de manifiesto la importancia de no solo generar empleo, sino de hacerlo en un entorno que garantice la salud y el bienestar de los trabajadores.
En este contexto, Adecco ha lanzado el Informe sobre absentismo y siniestralidad laboral, que se basa en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística. Según este informe, la tasa de absentismo en el último trimestre de 2021 fue del 6,6%, un porcentaje que se mantiene estable en comparación con trimestres anteriores.
El estudio profundiza en el tipo de absentismo y revela que la baja por enfermedad común (incapacidad temporal) representa una tasa del 4,9%, sin cambios significativos respecto al año anterior. Además, se destaca que la industria es el sector más afectado por el absentismo, con un 6,8% de ausencias en general y un 5,1% por enfermedad común.
Próximos pasos y perspectivas para el empleo en España
A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental que el gobierno y las empresas trabajen juntos para generar un entorno laboral más estable y seguro. Esto implica no solo fomentar la creación de empleos, sino también asegurar que estos empleos sean de calidad y contribuyan a la salud y bienestar de los trabajadores.
Las políticas públicas deben centrarse en:
- Fortalecer la formación profesional para adaptarse a las necesidades del mercado laboral.
- Promover incentivos para la contratación indefinida y la reducción de la temporalidad.
- Favorecer un entorno laboral seguro que minimice el absentismo y fomente la salud mental y física.
- Impulsar la digitalización para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
A medida que el país se recupera de las crisis recientes, la colaboración entre los sectores público y privado se vuelve esencial para construir un futuro laboral más resiliente.
En este contexto, es interesante explorar cómo diferentes regiones están abordando estos desafíos. Un ejemplo es el enfoque de Canarias, que ha logrado una recuperación notable en el empleo. Para conocer más sobre el debate actual en el ámbito laboral, puedes ver el siguiente video que ofrece información relevante al respecto:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Primera EPA del año revela impacto de guerra e inflación en empleo puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario