Informe Infoempleo Adecco sobre el empleo en 2020 y su futuro

El panorama laboral en España ha cambiado drásticamente en los últimos años, y el 2020 ha sido un año particularmente impactante debido a la pandemia de COVID-19. Este artículo profundiza en los cambios significativos que se han producido en el mercado de trabajo, analizando las tendencias en la oferta de empleo, la formación solicitada, los sectores que mejor han evolucionado y cómo han vivido tanto los trabajadores como los desempleados. A medida que el país comienza a recuperarse, comprender estos factores se vuelve esencial para navegar el futuro laboral.
La presentación del Informe Infoempleo Adecco ha proporcionado una visión detallada sobre la situación laboral en España, basada en el análisis de más de 242,000 ofertas de empleo publicadas en 2020, así como en las opiniones de más de 10,889 profesionales y empresas. Este informe no solo resalta la crisis, sino también las adaptaciones y cambios en el mercado laboral que podrían influir en el futuro de la empleabilidad en el país.
Comunidades autónomas con mayor generación de empleo en 2020
La Comunidad de Madrid ha continuado siendo la principal generadora de empleo en España, representando el 24% de las ofertas totales. Este fenómeno se debe a su densidad empresarial y la concentración de servicios. A pesar de la crisis, Madrid ha mantenido su atractivo como centro económico.
Le sigue Cataluña, que ha visto una ligera disminución en su participación, bajando del 23% al 21.2%. A pesar de la caída, sigue siendo un motor importante de empleo en el país. El País Vasco ocupa el tercer lugar con un 10.6% del total, destacando en la industria y servicios especializados.
Otras comunidades, como Andalucía y Comunidad Valenciana, también han mostrado una cierta resiliencia, con Andalucía incrementando su participación al 9.8% y la Comunidad Valenciana con un 6.9%. Sin embargo, las regiones como Asturias, La Rioja y Extremadura han sido las más afectadas, generando menos ofertas de empleo.
Los sectores laborales que mejor se han adaptado
En términos de sectores, el comercio y la distribución minorista han sido los más dinámicos, generando el 9.5% de las ofertas de empleo. Este crecimiento ha sido impulsado por la necesidad de personal en tiendas y supermercados, que se consideraron esenciales durante el confinamiento. Las empresas en este sector han tenido que adaptarse rápidamente a nuevas formas de operación, incluyendo ventas en línea y medidas de seguridad.
El sector industrial se ha colocado en segundo lugar, con un 8.2% de las ofertas, gracias a la reactivación de la producción y la demanda de productos esenciales. El sector sanitario, impulsado por la pandemia, ha visto un crecimiento significativo, con un 7.8% de las ofertas debido a la necesidad urgente de profesionales médicos y de apoyo sanitario.
- Comercio y distribución minorista: 9.5%
- Sector industrial: 8.2%
- Sector sanitario: 7.8%
- Enseñanza y formación: 5.3%
- Transporte de mercancías y logística: 5.2%
Por otro lado, el sector de hostelería y turismo ha sufrido una caída dramática, pasando de un 12.4% a un 4.8%, lo que refleja las severas restricciones impuestas a la movilidad y las reuniones sociales.
Requisitos formativos en el mercado laboral
El 2020 ha traído consigo cambios en las demandas formativas de las empresas. La formación profesional ha tomado protagonismo, siendo solicitada en el 41.32% de las ofertas, superando a los estudios universitarios, que han visto caer su demanda en más de cinco puntos porcentuales. Las titulaciones más demandadas incluyen:
- Administración y Dirección de Empresas
- Enfermería
- Medicina y Biomedicina
- Ingeniería Industrial
- Relaciones Laborales y RRHH
Los idiomas también han visto un cambio en su relevancia. Aunque el inglés sigue siendo el más valorado, la demanda ha disminuido en más de 20 puntos debido a la situación excepcional del año. En 2019, el inglés era requerido en 66.7% de las ofertas, seguido por el francés y el alemán.
Las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes, y el 50% de ellas reporta escasez de talento en áreas críticas como ventas y administración. Las competencias técnicas y experiencia son factores clave que dificultan la contratación. En este contexto, la formación profesional de grado superior ha demostrado ser la más alineada con las necesidades del mercado.
Salarios ofrecidos en 2020
El informe también proporciona una visión sobre los salarios ofrecidos en las distintas ofertas de empleo. En 2020, la retribución media ha aumentado un 5% respecto al año anterior, alcanzando los 25,478 euros anuales. Sin embargo, esta cifra varía considerablemente según la categoría profesional:
- Directivos: 56,305 euros
- Técnicos: 26,949 euros
- Empleados: 20,288 euros
- Mandos intermedios: 34,500 euros
Geográficamente, los salarios también presentan disparidades. Por ejemplo, la media en Extremadura se aproxima a los 30,000 euros, mientras que en Madrid la media es inferior a 23,000 euros.
Experiencias laborales durante 2020
El impacto de la crisis sanitaria ha sido profundo en la vida laboral de los trabajadores. Un análisis de sus opiniones revela que el 82.3% aprueba la gestión de su empresa durante la pandemia, con una nota promedio de 8, lo que indica una percepción mayoritariamente positiva a pesar de las dificultades enfrentadas.
El teletrabajo se ha convertido en un tema central, ya que el 76.3% de las empresas no lo utilizaban antes de la pandemia. A finales de 2020, más de tres millones de personas estaban teletrabajando, lo que representa un aumento significativo en comparación con los 951,800 registrados en 2019. No obstante, muchos trabajadores son escépticos sobre la continuidad de esta modalidad.
- El 57.6% de los trabajadores prefieren un modelo híbrido.
- El 54.7% cree que su empresa no facilitará el teletrabajo en la nueva normalidad.
Los motivos para preferir el trabajo presencial incluyen la necesidad de socializar, el acceso a oportunidades de formación y una mejor desconexión de la vida laboral.
Perspectivas de los profesionales en busca de empleo
Los desempleados muestran un notable pesimismo respecto al futuro laboral, con un 44.4% de ellos creyendo que la situación será peor en 2021. Solo el 22.1% opina que mejorará, mientras que el 33.3% considera que se mantendrá igual. Este escepticismo se debe en gran parte a la percepción de que su edad y la situación económica general son barreras significativas para encontrar trabajo.
A diferencia de los empleados ocupados, los desempleados prefieren trabajar de forma presencial, valorando la socialización y las oportunidades de formación como sus principales motivaciones. Este deseo resalta la importancia de crear un entorno laboral que no solo ofrezca empleos, sino que también fomente el crecimiento profesional y el bienestar emocional.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Informe Infoempleo Adecco sobre el empleo en 2020 y su futuro puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario