Cinco aspectos que los trabajadores en ERTE deben conocer

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía global, llevando a muchos países a implementar medidas de emergencia para mitigar sus efectos. En este contexto, los **Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)** se han convertido en una herramienta fundamental para proteger tanto a los trabajadores como a las empresas. A continuación, exploraremos en profundidad las cuestiones más importantes que los trabajadores deben conocer sobre los ERTE.
- ¿Cómo pueden saber los trabajadores si están en un ERTE y en qué estado se encuentra?
- ¿Puedo cobrar un ERTE y trabajar en otro sitio?
- ¿Qué pasa con mis vacaciones si estoy en ERTE? ¿Y si me han reducido la jornada?
- ¿Cuánto voy a cobrar de paro estando en un ERTE?
- ¿Qué diferencia hay entre los ERTE de suspensión y los ERTE de reducción de jornada?
- Tipos de ERTE y sus implicaciones
¿Cómo pueden saber los trabajadores si están en un ERTE y en qué estado se encuentra?
Para saber si un trabajador está incluido en un ERTE, la empresa es responsable de enviar un **archivo al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)**, que contiene la lista de todos los empleados afectados. Esta comunicación es esencial, ya que es la forma en que los trabajadores son notificados sobre su situación laboral.
Los trabajadores pueden consultar el estado de su expediente de ERTE a través del portal del SEPE. Para ello, deben acceder al siguiente enlace: Consulta de ERTE en SEPE.
Además, es recomendable que los trabajadores mantengan una comunicación constante con sus empleadores para estar al tanto de cualquier cambio en su situación laboral o en la empresa.
¿Puedo cobrar un ERTE y trabajar en otro sitio?
La situación provocada por la pandemia llevó a muchos trabajadores a ser incluidos en un ERTE, lo que les dejó sin empleo temporalmente. Sin embargo, surgieron oportunidades laborales en otros sectores, lo que plantea la pregunta de si es posible cobrar una prestación por ERTE mientras se trabaja en otro lugar.
En términos generales, la **percepción de la prestación por desempleo** derivada de un ERTE es **incompatible** con un empleo a tiempo completo. Si un trabajador firma un nuevo contrato a jornada completa, debe notificar al SEPE para dejar de recibir la ayuda. Sin embargo, si el nuevo empleo es a jornada parcial, es posible compatibilizarlo con la parte proporcional de la prestación que se percibe.
Es importante mencionar que, en el sector agrario, se han implementado medidas excepcionales para facilitar la contratación de trabajadores en época de cosecha. En este contexto, se permite **compatibilizar** diferentes tipos de prestaciones, como la del Sistema Especial Agrario, con la prestación por desempleo y un ERTE que no esté vinculado al COVID-19.
¿Qué pasa con mis vacaciones si estoy en ERTE? ¿Y si me han reducido la jornada?
Las vacaciones son un derecho que se ve afectado por el tipo de ERTE que se esté gestionando. En el caso de un ERTE de **suspensión de empleo**, el trabajador no genera derecho a vacaciones durante el tiempo que esté en esta situación. Por lo tanto, es probable que el número de días de vacaciones que puedan disfrutarse en ese año sea inferior al habitual.
Por otro lado, si el trabajador se encuentra en un ERTE de **reducción de jornada**, el derecho a vacaciones se mantiene. En este caso, se generan días de descanso de forma proporcional al tiempo trabajado, lo que significa que, aproximadamente, se generan **dos días y medio de vacaciones por mes trabajado**. No obstante, la remuneración durante este período se verá afectada por la jornada reducida y la parte proporcional de la prestación.
En cualquier caso, si la empresa solicita la reincorporación del trabajador, este debe aceptar la oferta, ya que negarse podría considerarse como un motivo para el despido. Por ello, es esencial que los empleados mantengan un diálogo abierto con sus empleadores respecto a la posible reincorporación.
¿Cuánto voy a cobrar de paro estando en un ERTE?
La prestación por desempleo que se percibe durante un ERTE es del **70% de la base reguladora**. Esta base se calcula tomando en cuenta las cotizaciones por contingencias profesionales de los últimos 180 días. A raíz de las medidas especiales implementadas por la crisis del COVID-19, se han eliminado ciertos requisitos de cotización previa, facilitando así el acceso a la prestación.
Es importante considerar que existen límites en cuanto a la cantidad que se puede cobrar, los cuales dependen de si el trabajador tiene hijos o no. Los mínimos y máximos son los siguientes:
- Mínimo sin hijos: **527,24 €**
- Mínimo con hijos: **705,18 €**
- Máximo sin hijos: **1.153,33 €**
- Máximo con un hijo: **1.318,10 €**
- Máximo con dos hijos: **1.482,86 €**
En caso de que el trabajador esté en una jornada parcial, la prestación se ajustará proporcionalmente a la jornada realizada. Además, en algunas empresas se ha acordado que el empleador cubra total o parcialmente la diferencia necesaria para alcanzar el salario completo del trabajador.
¿Qué diferencia hay entre los ERTE de suspensión y los ERTE de reducción de jornada?
Es fundamental entender las diferencias entre los dos tipos de ERTE, ya que implican distintas condiciones laborales para los trabajadores. El **ERTE de suspensión de empleo** implica que el contrato laboral queda en un estado de **suspensión** total, lo que significa que tanto las obligaciones del trabajador como las del empleador quedan detenidas. En este caso, las empresas que se acogen a esta medida están obligadas a mantener la relación laboral durante al menos seis meses tras la reincorporación de los empleados.
Por otro lado, el **ERTE de reducción de jornada** se traduce en una disminución del tiempo trabajado, que puede oscilar entre el 10% y el 70%. Durante este tiempo, la administración pública cubre el porcentaje correspondiente de la prestación por desempleo, garantizando así que el trabajador reciba un apoyo financiero durante la reducción de su jornada laboral.
En ambos casos, la situación se revertirá una vez que las causas que motivaron el ERTE hayan cesado, lo que permitirá a los trabajadores regresar a sus puestos de trabajo de manera normal.
Tipos de ERTE y sus implicaciones
Además de los ERTE de suspensión y reducción de jornada, existen otros tipos de ERTE que pueden aplicarse dependiendo de la situación de la empresa y del sector en el que opera. Estos incluyen:
- ERTE por fuerza mayor: Se utiliza en situaciones extraordinarias que impiden la continuidad del trabajo, como desastres naturales o pandemias.
- ERTE por causas económicas: Se aplica cuando la empresa enfrenta dificultades financieras que afectan su operativa, como una caída en la demanda de productos o servicios.
- ERTE por causas organizativas: Se utiliza cuando la empresa necesita reorganizarse para aumentar su eficiencia y productividad.
Cada tipo de ERTE tiene diferentes requisitos y condiciones, por lo que es crucial que los trabajadores estén informados sobre las particularidades de su situación específica.
Para profundizar más sobre el tema, puedes consultar este video que ofrece una explicación clara sobre los ERTE y sus implicaciones:
Conocer los pormenores de los ERTE es esencial para cualquier trabajador afectado, ya que permite tomar decisiones informadas y adaptarse a las circunstancias laborales cambiantes. Los ERTE son una medida temporal diseñada para proteger tanto a los empleados como a las empresas durante períodos de crisis, y comprender su funcionamiento es clave para navegar con éxito en el mundo laboral actual.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cinco aspectos que los trabajadores en ERTE deben conocer puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario