Aumento de cotizantes por sexto mes consecutivo en el país

Las noticias sobre el empleo en España están marcando un camino hacia la recuperación, impulsadas por un crecimiento sostenido en el número de cotizantes a la Seguridad Social. Este fenómeno no solo es un indicativo de la recuperación económica, sino también una señal de esperanza para muchos trabajadores que han enfrentado la incertidumbre en los últimos años. A continuación, desglosamos la situación actual del empleo en España, centrándonos en los sectores que están liderando este crecimiento.

Índice
  1. La afiliación alcanza cifras récord en octubre
  2. El sector de la hostelería se recupera con fuerza
  3. Desescalada de los ERTE y su impacto en el empleo
  4. Baleares: un ejemplo de recuperación en el empleo
  5. Incremento de cotizantes extranjeros y su significado

La afiliación alcanza cifras récord en octubre

Los datos de afiliación a la Seguridad Social presentan un panorama alentador en octubre, con un incremento previsto de alrededor de 90.000 cotizantes en comparación con el mes anterior. Este crecimiento lleva el total de afiliados a cerca de 19,7 millones, lo que representa un hito histórico en el empleo español. Este aumento no solo refleja la recuperación de sectores más afectados por la pandemia, sino también un crecimiento constante en diversos ámbitos económicos.

La recuperación se ha visto impulsada por la relajación de las restricciones sanitarias, lo que ha permitido que sectores como la hostelería y el turismo vuelvan a la actividad. Sin embargo, el crecimiento de la afiliación también se observa en otras áreas, evidenciando una mejora generalizada en la situación laboral del país.

El sector de la hostelería se recupera con fuerza

Uno de los sectores que ha mostrado un crecimiento notable es la hostelería, que ha registrado un aumento en la afiliación del 2,57% respecto al mes anterior. Este crecimiento es un claro indicador de la reactivación del turismo y la restauración, que son fundamentales para la economía española. Otros sectores que también han experimentado incrementos son:

  • Industrias Extractivas: 1,13% de aumento en la afiliación.
  • Actividades Inmobiliarias: 0,95% de incremento en la firma de contratos.
  • Servicios de Alojamiento: destacándose por ser uno de los que más trabajadores han salido de los ERTE.

Además, el sector de los autónomos ha mostrado un comportamiento más positivo en comparación con los años anteriores a la pandemia, lo que indica una recuperación en la actividad empresarial y un aumento de la confianza en el mercado laboral.

Desescalada de los ERTE y su impacto en el empleo

En paralelo al crecimiento en la afiliación, la situación de los ERTE también ha mejorado significativamente. Durante la primera quincena de octubre, se ha producido un descenso del 13% en el número de trabajadores afectados por estos expedientes, lo que indica una recuperación progresiva del empleo. Desde finales de abril, los ERTE han disminuido en un 67%.

En total, actualmente hay 208.847 trabajadores bajo un ERTE, de los cuales:

  • 140.169 están con suspensión total de contrato.
  • 68.678 tienen una reducción de jornada, lo que les permite mantener parte de su actividad.

Los sectores que más han logrado rescatar a empleados de los ERTE son los servicios de alojamiento, así como la publicidad y los estudios de mercado. Sin embargo, sectores como el transporte aéreo y las agencias de viajes todavía enfrentan desafíos significativos y continúan lidiando con la necesidad de mantener a sus empleados en ERTE.

Baleares: un ejemplo de recuperación en el empleo

El impacto de la crisis sanitaria sobre el empleo varía significativamente entre las diferentes regiones de España. En este contexto, Baleares se destaca como una de las comunidades autónomas que más ha recuperado su afiliación, con un incremento del 0,8% en lo que va de octubre. Este crecimiento la convierte en la región que ha sacado a más trabajadores de los ERTE, señalando una recuperación en el sector turístico que es crucial para su economía.

Además, cinco comunidades autónomas han superado el 2% en el nivel de empleo anterior a la pandemia, lo que es un indicativo positivo de la reactivación económica en diversas áreas. Esto sugiere no solo la recuperación del turismo, sino también un aumento en la actividad económica general en el país.

Incremento de cotizantes extranjeros y su significado

Otro dato positivo que se ha destacado es el aumento en el número de cotizantes extranjeros. En septiembre, se registró un incremento del 0,99%, reflejando una tendencia de recuperación en la demanda de mano de obra en diversos sectores. Este aumento es notable en áreas como:

  • Sector Educativo: con un incremento del 22,84%.
  • Sistema Especial Agrario: aumentando un 6,55%.
  • Autónomos extranjeros: que también vieron un crecimiento del 0,4%.

Este crecimiento en la afiliación de trabajadores extranjeros es un reflejo de la creciente diversidad en el mercado laboral español y una indicación de que sectores clave están buscando activamente mano de obra para satisfacer la demanda emergente.

La información sobre el empleo en España es fundamental para comprender la dinámica económica y social del país. A medida que avanzamos, es esencial seguir monitoreando estas tendencias, ya que son indicativas de la salud económica y del bienestar de los trabajadores. Para más información sobre las tendencias de empleo, puedes consultar el siguiente video que ofrece una perspectiva adicional:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Aumento de cotizantes por sexto mes consecutivo en el país puedes visitar la categoría Noticias.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir