Cinco aspectos que los trabajadores en ERTE deben saber

El contexto laboral en el que se desenvuelven muchos trabajadores ha cambiado drásticamente en los últimos años, especialmente a raíz de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Esta situación ha llevado a muchas empresas a adoptar medidas extraordinarias, como los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), para evitar despidos masivos. Con más de 598.000 trabajadores aún afectados por estas regulaciones, es esencial que los empleados entiendan sus derechos y obligaciones. Aquí, desglosamos las cuestiones más relevantes que todo trabajador debe conocer sobre los ERTE.
- ¿Cómo pueden saber los trabajadores si están en un ERTE y en qué estado se encuentra?
- ¿Puedo cobrar un ERTE y trabajar en otro sitio?
- ¿Qué pasa con mis vacaciones si estoy en ERTE? ¿Y si me han reducido la jornada?
- ¿Cuánto voy a cobrar de paro estando en un ERTE?
- ¿Qué diferencia hay entre los ERTE de suspensión y los ERTE de reducción de jornada?
- Consecuencias de un ERTE para el trabajador
- Tipos de ERTE y su aplicación
¿Cómo pueden saber los trabajadores si están en un ERTE y en qué estado se encuentra?
Para verificar si estás incluido en un ERTE, la empresa es responsable de enviar un archivo al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) que contenga la información de todos los trabajadores afectados. De esta manera, la comunicación sobre tu inclusión en el expediente será gestionada por la propia empresa.
Además, puedes consultar el estado de tu expediente a través del portal del SEPE. Este acceso te permitirá estar al tanto de tu situación laboral y de las prestaciones que puedas estar percibiendo. Visita el siguiente enlace para realizar la consulta: Estado del expediente en SEPE.
¿Puedo cobrar un ERTE y trabajar en otro sitio?
La pandemia ha generado una serie de circunstancias laborales complejas. Muchos trabajadores han visto suspendidos sus contratos y, al mismo tiempo, han encontrado oportunidades laborales temporales en otros sectores. Sin embargo, es crucial comprender las implicaciones financieras de esta decisión.
- Si obtienes un empleo a tiempo completo, la percepción de la prestación por desempleo del ERTE se vuelve incompatible.
- Es necesario comunicar al SEPE cualquier nueva situación laboral, especialmente si se firma un contrato a jornada completa.
- Si el nuevo trabajo es a jornada parcial, puedes compatibilizarlo con la prestación proporcional que estás recibiendo del ERTE.
Asimismo, se han implementado medidas específicas para el sector agrario durante la crisis. Un decreto-ley aprobado en abril de 2020 permite compatibilizar diversas prestaciones, como la del Sistema Especial Agrario, la prestación por desempleo o un ERTE que no esté relacionado con el COVID-19.
¿Qué pasa con mis vacaciones si estoy en ERTE? ¿Y si me han reducido la jornada?
Las vacaciones durante un ERTE dependen del tipo de regulación bajo la que te encuentres. En un ERTE de suspensión de empleo, no estás generando derecho a días de vacaciones, lo que significa que este año tendrás menos días disponibles.
Si tu empresa te solicita la reincorporación, es importante que lo hagas obligatoriamente, ya que negarte podría ser considerado motivo de despido. Negocia con tu empresa las condiciones de tu vuelta si se presenta esta situación.
Por otro lado, si te encuentras bajo un ERTE con reducción de jornada, seguirás generando días de vacaciones, aproximadamente dos días y medio por cada mes trabajado. No obstante, la cantidad que recibirás durante este tiempo dependerá de la reducción de tu jornada y de la parte proporcional de la prestación por desempleo que percibas.
¿Cuánto voy a cobrar de paro estando en un ERTE?
La prestación por desempleo que se percibe en un ERTE es del 70% de la base reguladora, calculada a partir de la base de contingencias profesionales de los últimos 180 días cotizados. En este contexto, se ha suspendido el requisito de cotización mínima previa debido a las medidas excepcionales derivadas de la pandemia.
Es importante señalar que esta cantidad tiene límites establecidos:
- El mínimo a cobrar es de 527,24 € si no tienes hijos.
- Si tienes un hijo, el mínimo asciende a 705,18 €.
- El máximo a percibir es de 1.153,33 € para aquellos sin hijos, 1.318,10 € si tienes uno, y 1.482,86 € si tienes dos.
Si trabajas a jornada parcial, la prestación se ajustará de manera proporcional a tu situación laboral. Además, algunas empresas han acordado cubrir la diferencia para asegurar que los trabajadores reciban el total de su salario habitual.
¿Qué diferencia hay entre los ERTE de suspensión y los ERTE de reducción de jornada?
Los ERTE se dividen en dos categorías principales, cada una con características distintas que afectan a los trabajadores de manera diferente.
- **ERTE de suspensión de empleo**: Este tipo interrumpe el contrato laboral, suspendiendo tanto las obligaciones del empresario como las del trabajador. Las empresas que aplican un ERTE de este tipo deben reintegrar a sus empleados durante un período mínimo de seis meses tras la reincorporación.
- **ERTE de reducción de jornada**: En este caso, se disminuye la jornada laboral entre un 10% y un 70%. La administración pública asume el pago del porcentaje no trabajado, lo que permite a los empleados seguir percibiendo parte de su salario.
A pesar de las diferencias, ambos tipos de ERTE se desactivan una vez cesan las causas que los motivaron.
Consecuencias de un ERTE para el trabajador
Los ERTE tienen diversas repercusiones en la vida laboral de los empleados. Algunos de los efectos más significativos incluyen:
- Reducción de ingresos: Los trabajadores pueden experimentar una disminución significativa en sus ingresos mensuales debido a la reducción o suspensión de su salario.
- Impacto en las cotizaciones: Dependiendo de la duración del ERTE, las cotizaciones a la Seguridad Social pueden verse afectadas, lo que podría influir en futuras prestaciones o pensiones.
- Incertidumbre laboral: La situación de estar en un ERTE genera un clima de incertidumbre sobre el futuro laboral, ya que la duración de la medida puede ser variable.
Tipos de ERTE y su aplicación
Los ERTE se clasifican generalmente en dos tipos, aunque pueden existir variaciones según el contexto y la normativa vigente:
- ERTE por fuerza mayor: Se implementa cuando la empresa se ve obligada a suspender actividades debido a causas ajenas a su control, como desastres naturales o pandemias.
- ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción: Este tipo se utiliza cuando la empresa enfrenta dificultades económicas que afectan su funcionamiento, permitiendo ajustes temporales en el empleo.
Es fundamental que los trabajadores estén al tanto de su situación y derechos para poder gestionar adecuadamente su situación laboral en tiempos de crisis.
Para obtener información adicional y comprender mejor las implicaciones de un ERTE, puedes consultar este video que aborda el tema de manera clara:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cinco aspectos que los trabajadores en ERTE deben saber puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario