Salario medio de los españoles aumentó 2,8% en 2020

El panorama laboral en España ha sido objeto de análisis constante, especialmente en el contexto de la pandemia. En 2020, los salarios medios reflejaron un aumento significativo, pero también revelaron disparidades que persisten a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos el estado de los salarios en el país, sus tendencias, y las desigualdades que afectan a la población trabajadora.

Índice
  1. Salario medio y mediano: un vistazo a 2020
  2. Brecha salarial: un desafío persistente
  3. La importancia de la igualdad en la remuneración
  4. ¿A qué se dedican los trabajadores con salarios bajos y altos?

Salario medio y mediano: un vistazo a 2020

En 2020, se registró un incremento del 2,8% en los salarios de quienes recibieron remuneración, incluidos aquellos en ERTE, en comparación con 2019. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó estos datos en noviembre, un momento crítico marcado por el inicio de la pandemia.

El salario medio se situó en 2.038,6 euros brutos, mientras que el salario mediano alcanzó los 1.706,4 euros. La diferencia entre estos dos valores es relevante, ya que el salario mediano representa el punto medio de las remuneraciones, lo que indica que el 50% de los trabajadores gana menos de esta cantidad.

Los salarios se agrupan en tres categorías: el 30% de los trabajadores (4.831.150) gana menos de 1.336,6 euros, el 40% (6.441.500) se encuentra en el rango de 1.336,6 a 2.295,2 euros, y el 30% restante percibe más de 2.295,2 euros. Esta distribución pone de manifiesto la heterogeneidad del mercado laboral y las diferentes realidades económicas que enfrentan los españoles.

Brecha salarial: un desafío persistente

A pesar de los incrementos salariales, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un tema candente. En 2020, los hombres percibieron salarios significativamente más altos que las mujeres en todos los rangos salariales, con una diferencia del 10,7% en el grupo de ingresos intermedios y del 6,5% en el grupo de mayores ingresos.

Es importante destacar que, en el grupo de menores ingresos, un porcentaje mayor de mujeres (17%) recibe salarios más bajos en comparación con sus homólogos masculinos. Esto se debe, en parte, a que las mujeres tienden a realizar jornadas parciales y ocupan empleos en sectores con alta temporalidad y salarios bajos.

Para abordar esta desigualdad, iniciativas como el análisis de salarios con perspectiva de género han surgido, proponiendo la igual remuneración por trabajos de igual valor. Esto es fundamental para equilibrar el panorama laboral y garantizar condiciones justas para todos los trabajadores.

La importancia de la igualdad en la remuneración

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha ilustrado la necesidad de abordar la brecha salarial con ejemplos claros. Por ejemplo, el trabajo de supervisoras de comedor, una profesión predominantemente femenina, se paga menos que el de supervisores de jardines, que son mayoritariamente hombres. A pesar de que ambos trabajos requieren habilidades y responsabilidades similares, la disparidad en la remuneración persiste.

Esta desigualdad es tan marcada que se ha popularizado la idea de que las mujeres "trabajan gratis" desde el 11 de noviembre hasta fin de año, una dura realidad que se traduce en 51 días de trabajo sin remuneración para las mujeres en 2021. Esta campaña busca concienciar sobre la urgencia de cerrar la brecha salarial y promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

¿A qué se dedican los trabajadores con salarios bajos y altos?

Los datos del INE muestran que las actividades relacionadas con los hogares (997,3 euros) y la hostelería (1.119,5 euros) son algunos de los sectores con las remuneraciones más bajas. La alta frecuencia de jornadas parciales y contratos temporales en estos sectores contribuye a que los salarios sean inadecuados para cubrir las necesidades básicas.

Por el contrario, los sectores que ofrecen los salarios más altos incluyen actividades financieras y de seguros (3.152,5 euros), el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.034,1 euros), y la información y comunicaciones (2.809,5 euros). Estos campos no solo ofrecen mejores salarios, sino que también suelen tener un menor porcentaje de temporales y jornadas parciales, lo que proporciona más estabilidad a sus trabajadores.

Para comprender mejor las dinámicas del mercado laboral en España, es útil observar cómo se distribuyen los salarios en estos sectores y la importancia de fomentar políticas que promuevan la equidad en la remuneración.

La situación salarial en España es un reflejo de las tensiones y desafíos económicos que enfrenta la sociedad. Para profundizar en este tema, se puede ver el siguiente video que aborda la realidad de los salarios en el país:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salario medio de los españoles aumentó 2,8% en 2020 puedes visitar la categoría Noticias.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir