Formación laboral: conoce tus derechos mientras trabajas

Formarte mientras trabajas es más que un derecho; es una necesidad en un entorno laboral que no deja de evolucionar. La digitalización y la automatización han transformado muchas profesiones, por lo que actualizar tus conocimientos y habilidades se convierte en una inversión crucial para tu futuro profesional. Además, tienes la posibilidad de hacerlo sin comprometer tu estabilidad laboral. Conocer tus derechos y las opciones de formación que tienes a tu disposición puede marcar la diferencia en tu desarrollo profesional.
Formación como obligación empresarial
La formación no debe considerarse un lujo reservado para quienes tienen el tiempo o los recursos. Es un derecho laboral fundamental que asegura que los trabajadores se mantengan competitivos en un mercado laboral en constante cambio. Las empresas tienen la obligación de promover la formación de sus empleados mediante diversas herramientas, como permisos retribuidos, bonificaciones fiscales y acuerdos de formación.
De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, toda persona empleada tiene derecho a recibir formación profesional. Esto se establece en el artículo 23, que menciona que los trabajadores podrán acceder a programas de capacitación que mejoren sus habilidades o faciliten su promoción profesional.
Esto significa que, incluso si ya tienes un trabajo, puedes solicitar formación que esté relacionada con tu puesto actual o con tus aspiraciones futuras. La empresa tiene la obligación de facilitar esta formación siempre que sea posible, y si la iniciativa proviene de la empresa, esta debe desarrollarse durante la jornada laboral o contabilizarse como tiempo de trabajo.
Permiso Individual de Formación (PIF)
Uno de los derechos más subestimados es el Permiso Individual de Formación (PIF). Este mecanismo te permite asistir a cursos oficiales (como programas de formación reglada, certificados de profesionalidad o titulaciones universitarias) durante las horas de trabajo, sin que tu salario se vea afectado.
- El PIF puede abarcar hasta 200 horas por curso académico.
- La formación debe estar vinculada a tu puesto de trabajo o al desarrollo profesional del empleado.
- La empresa debe autorizarlo, pero no puede rechazarlo sin una justificación válida.
- Las empresas pueden compensar estas horas de formación a través de bonificaciones de la FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo).
Este permiso es una oportunidad valiosa para formarte sin coste alguno para ti o para la empresa. No obstante, es fundamental planificarlo con anticipación y llegar a un acuerdo claro con tu empleador.
Formación programada por las empresas
Gracias a las bonificaciones de la FUNDAE, muchas empresas ofrecen cursos gratuitos a sus empleados. Esta formación es opcional y no debería generar ningún gasto para el trabajador.
Si ya estás empleado, es recomendable que consultes con tu departamento de recursos humanos o con tu supervisor directo sobre la posibilidad de acceder a este crédito formativo. Tienes el derecho de conocer las opciones disponibles y de sugerir formaciones que sean de tu interés, siempre que estén alineadas con las necesidades del puesto o del sector.
Formación continua y convenios colectivos
Los convenios colectivos son un aspecto fundamental en el acceso a la formación. Muchos de ellos incluyen cláusulas que garantizan el acceso a programas de capacitación, así como horas retribuidas para formación, días de licencia o incluso ayudas económicas para estudios de posgrado y cursos de idiomas.
Por lo tanto, es altamente recomendable que revises tu convenio colectivo. Puede que encuentres beneficios adicionales de los que no eras consciente. Si tienes dudas, consulta con tu delegado sindical o con el departamento de personal de tu empresa para obtener información más precisa.
Flexibilidad horaria y adaptación del puesto
La adaptación de la jornada laboral para facilitar la formación es otro derecho que, aunque no se utiliza frecuentemente, puede ser de gran ayuda. Aunque este derecho es más comúnmente aplicado a trabajadores con responsabilidades familiares, cada vez más empresas están implementando medidas de conciliación para permitir que sus empleados puedan estudiar.
Negociar una flexibilidad horaria temporal puede ser una opción viable, así como la posibilidad de trabajar desde casa algunos días o realizar jornadas intensivas que te permitan asistir a clases o prepararte para exámenes.
¿Qué pasa si estás en paro?
Si te encuentras desempleado, tienes acceso prioritario a la formación gratuita ofrecida por los servicios públicos de empleo. Estos programas están diseñados para mejorar tu empleabilidad y, en muchos casos, incluyen prácticas en empresas o incluso compromisos de contratación posteriores.
Además, si estás recibiendo prestaciones por desempleo, puedes participar en estos cursos sin temor a perder tus derechos, siempre que la formación no interfiera con tu disponibilidad para trabajar.
¿Y si deseas cambiar de sector?
Formarte mientras trabajas también es posible si deseas cambiar de sector. Aunque no es necesario que la formación esté directamente vinculada a tu puesto actual, puede resultar más complicado obtener permisos retribuidos en este caso. Sin embargo, hay varias alternativas que puedes considerar:
- Estudiar en horario nocturno o durante los fines de semana.
- Optar por cursos en línea, muchos de los cuales son gratuitos o subvencionados.
- Realizar formación autodidacta y obtener certificaciones posteriormente.
- Aprovechar el crédito de formación para cursos de habilidades transversales (idiomas, informática, habilidades blandas). Este crédito es un importe anual que las empresas tienen para financiar la formación de sus empleados.
Si no estás seguro de por dónde empezar, puedes explorar recursos como Avanzaentucarrera.com, donde encontrarás una amplia oferta de cursos, grados y formación profesional que te ayudarán a dar el siguiente paso en tu carrera.
Finalmente, si deseas profundizar más en tus derechos y opciones de formación, puedes consultar el siguiente video que ofrece información valiosa sobre este tema:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Formación laboral: conoce tus derechos mientras trabajas puedes visitar la categoría Cursos.
Agregar un comentario