Guía para solicitar una excedencia voluntaria y sus consecuencias

Solicitar una excedencia voluntaria en el trabajo puede ser una decisión que transforme tu carrera profesional y tu vida personal. Es un proceso que, aunque pueda parecer complicado, se vuelve más claro al conocer los pasos y las implicaciones que conlleva. En este artículo, te proporcionaremos toda la información necesaria para que puedas tomar una decisión informada y segura.

Índice
  1. Qué es una excedencia voluntaria y sus características
  2. 4 aspectos clave que conviene que tengas en cuenta antes de solicitar una excedencia voluntaria en el trabajo
    1. #1. Motivos: ¿personales o profesionales?
    2. #2. Normativa laboral: conoce tus derechos
    3. #3. Pasos para solicitarla de manera efectiva
    4. #4. Reincorporación tras la excedencia
  3. Modelo de carta de excedencia voluntaria
  4. Consecuencias de pedir una excedencia voluntaria
  5. Derechos post-excedencia: ¿qué pasa después de volver?

Qué es una excedencia voluntaria y sus características

La excedencia voluntaria es un derecho laboral estipulado en el Estatuto de los Trabajadores que permite a un empleado suspender temporalmente su relación laboral con la empresa. Este tipo de excedencia no es remunerado y se puede solicitar por diversos motivos, que van desde motivos personales hasta profesionales.

Entre las características más relevantes de la excedencia voluntaria se encuentran:

  • No es remunerada: Durante este periodo, el trabajador no recibe salario ni ninguna compensación económica.
  • Duración flexible: Puede durar un mínimo de cuatro meses y hasta un máximo de cinco años, dependiendo de la normativa de la empresa y del convenio colectivo aplicable.
  • Derecho a la solicitud: El trabajador tiene derecho a solicitarla siempre que cumpla con los requisitos establecidos, y la empresa no puede negarse sin una causa justificada.
  • Suspensión del contrato: Durante la excedencia, el contrato de trabajo queda suspendido, por lo que la empresa no está obligada a realizar aportes a la Seguridad Social.

4 aspectos clave que conviene que tengas en cuenta antes de solicitar una excedencia voluntaria en el trabajo

#1. Motivos: ¿personales o profesionales?

Al solicitar una excedencia voluntaria, no es necesario especificar el motivo detrás de tu decisión. Sin embargo, identificar si tus razones son personales o profesionales puede ayudarte a clarificar tus objetivos. Algunos ejemplos de motivos incluyen:

  • Emprender un nuevo proyecto personal.
  • Viajar al extranjero para mejorar habilidades lingüísticas.
  • Cuidado de familiares o hijos.
  • Explorar nuevas oportunidades laborales en otro sector.

Si decides trabajar en otro empleo durante la excedencia, es legalmente permitido, a menos que tu convenio colectivo disponga lo contrario.

#2. Normativa laboral: conoce tus derechos

El derecho a solicitar una excedencia voluntaria está regulado en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Para solicitarla, es necesario haber trabajado más de un año en la empresa y no haber tomado otra excedencia voluntaria en los últimos cuatro años. Además, ten en cuenta:

  • La duración de tu excedencia debe ser de al menos cuatro meses y no superar los cinco años.
  • Los convenios colectivos pueden establecer condiciones específicas que debes revisar antes de presentar tu solicitud.

Recuerda que durante la excedencia, no recibirás ningún ingreso ni cotización a la Seguridad Social, por lo que es fundamental planificar tus finanzas adecuadamente.

#3. Pasos para solicitarla de manera efectiva

El proceso para solicitar una excedencia voluntaria implica ciertos pasos fundamentales. Aquí te dejamos una guía rápida:

  1. Redactar una carta de solicitud: Esta carta debe incluir tu nombre, puesto, fecha de inicio y finalización de la excedencia.
  2. Presentar la carta con antelación: Es aconsejable hacerlo al menos un mes antes de la fecha de inicio para que la empresa tenga tiempo de adaptarse.
  3. Comunicar tu decisión: Aunque no es obligatorio indicar el motivo, explicarlo puede facilitar la comprensión de tu situación.

Un ejemplo de cómo estructurar la carta puede incluir: fecha, destinatario, asunto, cuerpo de la carta y firma.

#4. Reincorporación tras la excedencia

Una vez que finalice tu excedencia, deberás solicitar tu reincorporación al puesto de trabajo. Ten en cuenta lo siguiente:

  • La solicitud debe hacerse por escrito y con antelación adecuada, similar al proceso de solicitud de la excedencia.
  • La empresa no está obligada a reubicarte en el mismo puesto que ocupabas antes de la excedencia, pero sí en un puesto equivalente dentro del mismo grupo profesional.
  • Si en la empresa no hay vacantes, podrían denegarte la reincorporación.

Si la empresa decide no admitirte, la relación laboral se considera finalizada, lo que te permitirá acceder a prestaciones por desempleo, siempre que cumplas con los requisitos establecidos.

Modelo de carta de excedencia voluntaria

Contar con un modelo de carta para la solicitud de excedencia puede simplificar el proceso. A continuación, te proporcionamos un esquema básico que puedes personalizar según tu situación:

Modelo de carta:

[Nombre del trabajador]
[Dirección]
[Teléfono]
[Email]
[Fecha]
[Nombre del destinatario]
[Cargo del destinatario]
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]

Asunto: Solicitud de excedencia voluntaria
Estimado/a [Nombre del destinatario]:
Por la presente, me dirijo a usted para solicitar una excedencia voluntaria desde [fecha de inicio] hasta [fecha de finalización].
Agradezco su comprensión y quedo a la espera de su respuesta.
Atentamente,
[Tu firma]

Consecuencias de pedir una excedencia voluntaria

Antes de tomar la decisión definitiva, es importante evaluar las posibles consecuencias de solicitar una excedencia voluntaria:

  • Pérdida de ingresos: Durante la excedencia, no recibirás salario y no habrá cotización a la Seguridad Social.
  • Impacto en la carrera profesional: Si no regresas al mismo puesto, tu trayectoria puede verse alterada.
  • Riesgo de no reincorporación: Si la empresa no tiene vacantes, puedes enfrentar la pérdida de tu trabajo.

Sin embargo, también puede ofrecer oportunidades para el crecimiento personal y profesional que podrían ser beneficiosas a largo plazo.

Derechos post-excedencia: ¿qué pasa después de volver?

Una vez que regreses a tu puesto de trabajo, es fundamental conocer tus derechos y obligaciones. Al reincorporarte, tendrás derecho a:

  • Recuperar tu puesto de trabajo o uno equivalente.
  • Recibir el tratamiento igualitario que antes de la excedencia.
  • Acceder a oportunidades de formación y desarrollo profesional.

Además, tendrás la obligación de cumplir con las normativas y procedimientos establecidos en la empresa, así como de integrarte nuevamente en el equipo laboral.

Para más orientación sobre cómo gestionar una excedencia, te recomendamos el siguiente video:

La excedencia voluntaria puede ser una herramienta poderosa para reorientar tu carrera o atender necesidades personales. Siempre es recomendable buscar asesoría legal o de recursos humanos para asegurarte de que tu decisión esté respaldada por un entendimiento claro de tus derechos y responsabilidades.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía para solicitar una excedencia voluntaria y sus consecuencias puedes visitar la categoría Recursos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir