Aumento de la tasa de absentismo durante la pandemia

La pandemia de la COVID-19 ha dejado huellas profundas en múltiples sectores de la economía. Uno de los efectos más preocupantes ha sido el aumento significativo del absentismo laboral, que ha alcanzado cifras históricas. Este fenómeno no solo refleja problemas de salud, sino también la carga emocional y social que enfrentan los trabajadores. A continuación, exploraremos las claves de este fenómeno y sus implicaciones en el entorno laboral.
Absentismo: qué es y en qué ocasiones se produce
El absentismo laboral se refiere a la ausencia del trabajador en su puesto de trabajo, ya sea de manera justificada o injustificada. Las causas justificadas suelen estar relacionadas con cuestiones de salud, como enfermedades o accidentes laborales, y permisos para cuidar a familiares enfermos, entre otros. Por otro lado, el absentismo injustificado incluye faltas sin un motivo aceptable.
El absentismo se clasifica como justificado cuando el trabajador presenta una baja médica, por ejemplo, por depresión o enfermedad. En estos casos, se requiere un proceso administrativo para garantizar que la ausencia esté debidamente documentada y autorizada. Además, este fenómeno puede afectar de manera distinta a diferentes sectores, ya que las condiciones de trabajo y el tipo de empleo influyen en las tasas de ausencia.
La tasa de absentismo se calcula dividiendo las horas no trabajadas por motivos ocasionales entre el total de horas pactadas efectivas. En el caso de España, se estima que las horas efectivas de trabajo son aproximadamente 1.800 por trabajador al año, excluyendo horas perdidas por otros factores como expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Cómo se recogen y estudian los datos sobre absentismo
El X Informe Adecco sobre Absentismo realiza un análisis detallado de este fenómeno en España, considerando datos de 2020 en comparación con años anteriores. Se observa un aumento significativo de la tasa de absentismo, que ya era alta en 2019, superando el 5%.
El informe clasifica los datos por comunidades autónomas y sectores económicos, lo que permite una aproximación geográfica y sectorial a la realidad del absentismo. Además, incluye análisis sobre absentismo fraudulento y cifras proporcionadas por las mutuas, así como comparaciones con otros países de la UE.
A pesar de la falta de estadísticas oficiales específicas, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ECTL) del INE proporciona información relevante sobre horas trabajadas y no trabajadas, sirviendo como base para estos informes. Esta encuesta se lleva a cabo en empresas que cuentan con más de 500 empleados, lo que limita su representatividad en algunos sectores.
El panorama del absentismo en España durante 2020
Según el informe mencionado, la tasa de absentismo en España superó el 7% en 2020, marcando un récord histórico. Este porcentaje se traduce en casi 1.700 millones de horas no trabajadas, lo que representa a cerca de un millón de trabajadores que no acudieron a sus labores a pesar de tener un empleo activo. Comparado con el año anterior, este incremento se traduce en un aumento de 240 horas de ausencia y 123 trabajadores adicionales.
Desde una perspectiva económica, el absentismo laboral en 2020 generó pérdidas que ascendieron a casi 37.000 millones de euros brutos, impactando en más del 3% del PIB español. Este dato resalta no solo la gravedad del problema, sino también la necesidad de abordar sus causas de manera efectiva.
Principales causas del absentismo laboral
El informe subraya que la pandemia ha sido un factor crucial en el incremento de las tasas de absentismo. La propagación del virus, los altos índices de hospitalización y los casos de COVID persistente han llevado a un aumento considerable de las bajas por enfermedad. Además, el cuidado de familiares enfermos ha contribuido a un incremento en la solicitud de permisos.
Sin embargo, las causas del absentismo son variadas y complejas. Algunos de los factores más relevantes incluyen:
- Condiciones de trabajo: Jornadas laborales extensas y un entorno laboral tóxico están correlacionados con un mayor absentismo.
- Duración del empleo: Los años de servicio en una empresa pueden influir en la predisposición a ausentarse.
- Factores económicos: La remuneración por resultados puede reducir las tasas de absentismo, al igual que el tamaño de la empresa.
- Salud mental: Problemas de salud psicológica, como la depresión, son una de las principales causas de baja laboral.
- Falta de suministros: Situaciones en las que los trabajadores no pueden desempeñar su labor por falta de materiales o recursos.
Es fundamental comprender la interconexión de estos factores para desarrollar estrategias efectivas que mitiguen el absentismo y promuevan un ambiente laboral más saludable.
Perspectivas y estadísticas del absentismo en la actualidad
A medida que nos adentramos en 2023, el absentismo laboral sigue siendo un tema de gran relevancia. Las cifras indican que continúa aumentando, con un incremento del 17% en comparación con años anteriores. Esto conlleva a un desafío no solo para las empresas, sino también para la economía en su conjunto.
Las proyecciones sugieren que si no se implementan cambios significativos en las políticas laborales y en la atención a la salud de los trabajadores, el absentismo podría seguir afectando la productividad y la sostenibilidad de muchas organizaciones. Las empresas deben considerar no solo la compensación económica, sino también programas de bienestar y apoyo psicológico para sus empleados.
Un ejemplo de cómo abordar estos problemas puede encontrarse en diversas iniciativas de empresas que han comenzado a implementar jornadas laborales más flexibles y programas de salud mental. Esto no solo ayuda a reducir las tasas de absentismo, sino que también mejora la satisfacción y el compromiso de los empleados.
Para profundizar más sobre el impacto del absentismo laboral en la economía y en la vida de los trabajadores, puedes ver este interesante video:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Aumento de la tasa de absentismo durante la pandemia puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario