Despido objetivo y sus características esenciales

Recibir un aviso de que debes acudir a recursos humanos puede ser una de las situaciones más perturbadoras en el ambiente laboral. A menudo, esto puede ser un indicativo de que algo no va bien. Con el aumento de despidos en diversas industrias, es crucial comprender los derechos laborales y las diferencias que existen entre los distintos tipos de despido. Este conocimiento no solo te ayuda a reaccionar adecuadamente en una situación incómoda, sino que también te prepara para defender tus derechos.

Un despido, conocido como la finalización del contrato laboral entre un empleado y una empresa, puede ocurrir por diversas razones. Estas razones no solo afectan la relación laboral, sino que también determinan los derechos que el trabajador mantiene o pierde tras el despido. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de despido objetivo, así como sus causas y derechos asociados.

Índice
  1. ¿En qué consiste un despido objetivo?
  2. Causas del despido objetivo
  3. Derechos ante un despido objetivo
  4. ¿Qué hacer ante un despido objetivo?
  5. ¿Qué te pagan por despido objetivo?
  6. Despido colectivo y sus implicaciones
  7. ¿Es obligatorio ir al SMAC en caso de despido objetivo?
  8. ¿Qué pasa si te despiden con 55 años?

¿En qué consiste un despido objetivo?

El despido objetivo se refiere a la terminación del contrato de trabajo por motivos específicos que están claramente definidos en la legislación laboral. En España, el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores establece las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo este tipo de despido. A diferencia de un despido disciplinario, que puede ser más subjetivo y depender de la conducta del empleado, el despido objetivo se basa en factores más concretos y medibles.

Causas del despido objetivo

Las causas que justifican un despido objetivo son diversas y se agrupan en varios tipos. A continuación, se detallan las principales causas que pueden dar lugar a este tipo de despido:

  • Inaptitud del trabajador: Se refiere a la incapacidad del empleado para desempeñar las funciones de su puesto de trabajo, siempre que esta inaptitud haya surgido después de su contratación.
  • Falta de adaptación: Si un empleado no logra adaptarse a las modificaciones de su puesto de trabajo, la empresa está obligada a ofrecerle formación antes de considerar el despido. Se exige un periodo mínimo de dos meses desde el cambio en su puesto.
  • Causas objetivas de despido colectivo: Esto puede ocurrir cuando las razones para un despido colectivo, como cuestiones económicas o organizativas, afectan a un número menor de trabajadores.
  • Modificación legislativa: Desde la derogación de la letra d del artículo 52 en 2020, las causas de despido objetivo se han reducido, centrando la atención en cuatro motivos específicos.

Derechos ante un despido objetivo

Es fundamental estar informado sobre los derechos que asisten a un trabajador en caso de un despido objetivo. Comprender estos derechos no solo es crucial para protegerse, sino que también ayuda a gestionar la situación de manera efectiva. A continuación, se enumeran algunos derechos esenciales:

  • Comunicación escrita: El trabajador tiene derecho a recibir una carta de despido que detalle las causas del mismo.
  • Indemnización: La ley establece que el trabajador debe recibir una indemnización de 20 días de salario por cada año trabajado, con un límite de doce mensualidades.
  • Preaviso: Se debe otorgar un plazo de preaviso de 15 días antes de la finalización del contrato.
  • Licencia para búsqueda de empleo: Los trabajadores tienen derecho a un permiso de seis horas semanales para buscar nuevo trabajo.
  • Despedidos nulos: Un despido será considerado nulo si se produce en circunstancias de maternidad, riesgo de embarazo, o por violencia de género.

¿Qué hacer ante un despido objetivo?

Cuando un trabajador se enfrenta a un despido objetivo, es vital que tome ciertas medidas para salvaguardar sus derechos. Aquí hay una serie de pasos que deben considerarse:

  • Documentación: Recopila toda la documentación relacionada con el despido, incluida la carta del despido y el finiquito.
  • Revisar la carta de despido: Asegúrate de que la carta indique claramente la causa del despido y la fecha. Esto es vital para verificar el cumplimiento de los plazos de preaviso.
  • Liquidación: Verifica los detalles del finiquito, que debe incluir los días trabajados, la parte proporcional de las pagas extras, y el saldo de vacaciones no disfrutadas.
  • Indemnización: Comprueba que se te haya pagado la indemnización correspondiente, que corresponde a 20 días por cada año trabajado.
  • Certificado de empresa: Solicita el certificado de empresa, que normalmente la empresa envía al SEPE.
  • Asesoramiento: Debido al impacto emocional que puede tener un despido, es recomendable firmar cualquier documento en presencia de un representante de los trabajadores y añadir un comentario como “no conforme” para permitir una revisión posterior.

Una vez que se haya gestionado el despido, el siguiente paso es solicitar la prestación por desempleo. Es crucial hacerlo dentro de los 15 días hábiles posteriores al último día trabajado. Para solicitar esta prestación, primero debes registrarte como demandante de empleo en las oficinas de tu comunidad autónoma.

¿Qué te pagan por despido objetivo?

La compensación económica que se recibe tras un despido objetivo varía según el tiempo que el trabajador haya estado en la empresa. Es importante conocer cómo se calcula la indemnización:

  • 20 días por año trabajado: La base de cálculo es simplemente multiplicar los años trabajados por 20 días de salario.
  • Máximo de 12 mensualidades: La indemnización no puede superar el total de 12 meses de salario.
  • Salario base: La cantidad a percibir se basa en el salario bruto del trabajador, por lo que es esencial tener claro cuál es la base salarial utilizada para el cálculo.

Despido colectivo y sus implicaciones

El despido colectivo se refiere a un grupo de despidos que se llevan a cabo por causas económicas, organizativas o técnicas. Este tipo de despido está regulado y requiere seguir un procedimiento específico que incluye:

  • Comunicación a los trabajadores y sus representantes.
  • Negociación de un periodo de consultas.
  • Documentación que justifique la necesidad del despido colectivo.

Los derechos de los trabajadores en despidos colectivos son similares a los de un despido objetivo individual, pero con algunas particularidades respecto a las compensaciones y el proceso de comunicación.

¿Es obligatorio ir al SMAC en caso de despido objetivo?

El Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) juega un papel crucial en los conflictos laborales. En caso de no estar de acuerdo con las causas del despido, es obligatorio acudir al SMAC antes de presentar una demanda judicial. Esta mediación puede ayudar a resolver el conflicto sin necesidad de llegar a un juicio, lo que podría ser beneficioso para ambas partes.

Para obtener una visión más completa sobre el despido objetivo y sus implicaciones, puedes consultar este video informativo:

¿Qué pasa si te despiden con 55 años?

Ser despedido a una edad avanzada, como los 55 años, puede suponer un desafío adicional. En muchos casos, los trabajadores mayores pueden tener derecho a una protección adicional bajo la ley, especialmente si se encuentran en situaciones de despido objetivo. Esto incluye:

  • Preferencia en la recolocación laboral.
  • Acceso a programas de formación y reinserción laboral.
  • Derechos específicos en la indemnización que pueden variar según la antigüedad y la situación laboral.

Es vital que aquellos que se encuentren en esta situación busquen asesoría legal para garantizar que se respeten sus derechos y se minimicen las repercusiones del despido.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Despido objetivo y sus características esenciales puedes visitar la categoría Recursos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir