Día Europeo de la Igualdad Salarial y medidas para reducir desigualdad laboral

El Día Europeo de la Igualdad Salarial se celebra cada 22 de febrero con el objetivo de visibilizar y combatir la discriminación que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. A lo largo de los años, hemos sido testigos de avances significativos en cuestiones de igualdad de género, pero la realidad muestra que la desigualdad persiste, no solo en lo que respecta a salarios, sino también en el acceso a oportunidades y puestos de responsabilidad. Este día no solo es un recordatorio, sino una llamada urgente a la acción para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades en el mundo laboral.
Desde 2010, el Consejo de Ministros de España, a través de un acuerdo, estableció la celebración de esta efeméride. La Comisión de Igualdad del Senado ha sido clave en la promoción de este evento, que también cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, que lo organiza a nivel de la Unión Europea con objetivos similares.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) ha abordado la equidad salarial desde 1919, estableciendo el principio de que hombres y mujeres deben recibir remuneraciones iguales por trabajos de igual valor. Este principio fundamental ha sido respaldado por leyes y tratados, como el artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que obliga a los estados a asegurar la igualdad de salario para trabajos equivalentes. A partir de 2021, existe un sistema de vigilancia que requiere que las empresas con más de 250 empleados informen sobre las diferencias salariales anualmente.
En España, la Ley de Igualdad Salarial está vigente desde el 14 de abril de 2021 y establece un marco legal para eliminar la desigualdad salarial. Esta ley exige que todas las empresas, independientemente de su tamaño, lleven un registro retributivo de su personal y realicen auditorías retributivas para garantizar la transparencia y la equidad en los salarios.
Avanzar hacia la #IgualdadSalarial es uno de los grandes desafíos de nuestro país.
El aumento del SMI, la reforma laboral, los Planes de Igualdad o la Ley de Igualdad Retributiva nos están permitiendo dar pasos decididos para mejorar las condiciones laborales de las mujeres. pic.twitter.com/Im8skDcMwX
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) February 22, 2023
Entendiendo la brecha salarial y el techo de cristal
La brecha salarial es un fenómeno que, aunque ha mostrado signos de reducción en España, sigue siendo una realidad preocupante. Según datos de Eurostat, la brecha salarial se sitúa en un 9,4%, ligeramente por debajo del promedio europeo de 13%. Sin embargo, esta cifra no refleja la complejidad del problema, ya que las diferencias salariales tienden a aumentar considerablemente a partir de los 36 años.
Datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) revelan que las mujeres ganan, en promedio, 4.721 euros menos al año que sus colegas masculinos. Este desfase salarial es solo una de las muchas formas de discriminación laboral que enfrentan las mujeres. La falta de igualdad de oportunidades es otro aspecto crítico donde se requiere avanzar.
Uno de los principales obstáculos es el techo de cristal, que limita el acceso de las mujeres a puestos directivos y de mayor responsabilidad en las empresas. Por ejemplo, los hombres ocupan más del 94% de las presidencias de las compañías del IBEX-35, lo que evidencia la escasa representación femenina en los altos cargos.
Medidas para promover la igualdad salarial
La celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial no se limita a una conmemoración simbólica; se acompaña de políticas y medidas concretas destinadas a reducir la brecha salarial. Entre las acciones más destacadas se encuentran:
- Publicaciones del Instituto de las Mujeres: El Boletín Igualdad en la Empresa (BIE) lanza ediciones especiales para sensibilizar sobre la importancia de la igualdad salarial.
- Documentos de buenas prácticas: Diversos organismos emiten guías y recursos para fomentar la igualdad retributiva en las empresas.
- Red DIE: Las empresas que forman parte de esta red implementan acciones concretas para lograr la equidad salarial.
- Campañas de concienciación: Se llevan a cabo iniciativas de sensibilización para visibilizar la problemática de la desigualdad salarial.
- Formación en igualdad: Se ofrecen programas de capacitación para empresas sobre cómo abordar la brecha salarial y fomentar la diversidad de género en el trabajo.
El papel de las instituciones y la legislación
Las instituciones juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad salarial. En este sentido, el Artículo 28.2 del Estatuto de los Trabajadores establece claramente el derecho a la igualdad de trato y la no discriminación en el trabajo. Sin embargo, la implementación de políticas efectivas aún enfrenta desafíos significativos.
Desde 1997, las conclusiones convenidas del ECOSOC han subrayado la necesidad de una representación equitativa de hombres y mujeres en todos los niveles de toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado. Esto no solo es importante para promover la igualdad, sino que también es esencial para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de las sociedades.
La diferencia entre perspectiva de género y enfoque de género
Para abordar la desigualdad salarial, es fundamental entender la diferencia entre perspectiva de género y enfoque de género. La perspectiva de género se centra en cómo el género influye en las experiencias, oportunidades y roles de las personas en la sociedad. En cambio, el enfoque de género implica la integración de esta perspectiva en la formulación de políticas y programas, garantizando que se tomen en cuenta las diferencias en la vida de hombres y mujeres.
Implementar un enfoque de género en las políticas laborales puede ayudar a identificar y eliminar obstáculos que perpetúan la desigualdad salarial. Esto incluye analizar cómo las responsabilidades familiares, el acceso a la educación y la representación en posiciones de liderazgo afectan la brecha salarial.
La importancia de la igualdad salarial en el sistema de la ONU
La igualdad salarial no es solo un tema nacional; también tiene implicaciones globales. La ONU ha destacado la importancia de la representación equitativa de hombres y mujeres en todas sus operaciones. Esta representación no solo es un principio de justicia social, sino que también es crucial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La igualdad salarial contribuye significativamente a la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y la educación, y el fomento de economías sostenibles. Por lo tanto, la ONU aboga por la implementación de políticas efectivas para cerrar la brecha salarial y empoderar a las mujeres en el ámbito laboral.
Para profundizar en este tema, te invitamos a ver el siguiente video relacionado con el Día Internacional de la Igualdad Salarial, que ofrece una perspectiva valiosa sobre la situación actual y las acciones necesarias para avanzar hacia la igualdad:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Día Europeo de la Igualdad Salarial y medidas para reducir desigualdad laboral puedes visitar la categoría Noticias.
Agregar un comentario